Los Elfos.

«Ellos son los Primeros Nacidos, los Elfos, y los Seguidores, los Hombres. El hado de los Elfos es ser inmortales, amar la belleza del mundo, llevarla a pleno florecimiento mediante sus dones de delicadeza y perfección, durar mientras ella dura, no abandonarla nunca ni aun cuando se los «mata», sino retornar; y, sin embargo, cuando los Seguidores llegan, enseñarles, abrirles camino, «desvanecerse» a medida que los Seguidores crecen y absorben la vida de la que ambos proceden.

El Hado (o Don) de los Hombres es la mortalidad, la libertad de los círculos del mundo. Como el punto de vista del ciclo entero es el élfico, la mortalidad no se explica en mitos: es un misterio guardado por Dios, del que nada más se sabe que «lo que Dios ha propuesto para los Hombres permanece oculto»: motivo de dolor y de envidia para los Elfos inmortales.»

~•~⚜~•~⚜~•~
De una Carta a Milton Waldman – J. R. R. Tolkien.

Pandora.

Al principio de los tiempos, un titán llamado Prometeo entregó a los hombres el regalo del fuego. El dios Zeus estaba furioso con el titán por no haber pedido su permiso primero y con los humanos por aceptar el regalo, por lo que ideó un plan para castigar a todos.

Le ordenó a Hefesto que creara una mujer hermosa a quien llamó Pandora.

Afrodita le imprimió el don de la belleza, Hermes le dio astucia, Atenea le enseñó diversas artes y Hera le hizo el regalo que cambiaría la historia de los hombres por siempre: la curiosidad.

Luego, Zeus ordenó a Hermes llevar a la hermosa mujer a la Tierra.

Antes de emprender su camino a la Tierra, Zeus obsequió a Pandora una caja de oro con incrustaciones de piedras preciosas atada con cuerdas doradas y le advirtió que bajo ninguna circunstancia debía abrirla.

Hermes guió a Pandora desde el Monte Olimpo y se la presentó al hermano de Prometeo, Epimeteo. Los dos se casaron y vivieron felices, pero Pandora no podía olvidar la caja prohibida. Todo el día pensaba en lo que podía haber adentro. Anhelaba abrir la caja, pero siempre volvía a atar los cordones dorados y devolvía la caja a su estante.

Sin embargo, la curiosidad de Pandora se apoderó de ella; tomó la caja y tiró de los cordones desatando los nudos.

Para su sorpresa, cuando levantó la pesada tapa, un enjambre de adversidades estalló desde la caja: la enfermedad, la envidia, la vanidad, el engaño y otros males volaron fuera de la caja en forma de polillas.

Pero entre todos ellos, voló una hermosa libélula trazando estelas de color ante los ojos sorprendidos de Pandora.

A pesar de que Pandora había liberado el dolor y sufrimiento en el mundo, también había permitido que la ESPERANZA los siguiera.

Y es la ESPERANZA lo que permite a la humanidad seguir adelante a pesar de las adversidades.

Autor: Ayelet Hasbanar

Hadas.

Me encantan las hadas, os enseño algunas fotos que tengo en mi ordenador.

Las Hadas existen – Rozalén.

Un hada (del latín fatum: hado, destino) es un espíritu fantástico humanoide. Según la tradición son espíritus protectores de la naturaleza, pertenecientes a la misma familia de los elfosgnomos y duendes, (en algunas tradiciones se plantea el uso de la palabra «hada» para referirse a toda esta familia de seres mágicos). En la actualidad suelen ser representadas con forma de mujer (aunque se sabe que también habría hombres) con alas brillantes. 1

Estos seres se caracterizan por ser seres con forma humana con la habilidad innata de manipular la magia, con largos periodos de vida (en algunos lugares siendo inmortales) y permaneciendo invisibles u ocultos ante el ojo humano. Se conoce de un caso en el que Sir Arthur Conan Doyle, creador de Sherlock Holmes, fue engañado por unas niñas que se fotografiaron con figuras de papel en forma de hadas, a las que el consagrado escritor atribuyó autenticidad.

Baile de las hadas, por Nils Blommér (18161853).

Características[

Según las obras de Chrétien de Troyes y especialmente Jean D´ArrasCouldrette y Thiiring von Ringoltingen,nota 1​ las hadas son unos seres de gran belleza, muy blancas, poseedoras de considerables riquezas y en ocasiones dotadas de talento en construcción u otras artes. Casi siempre suelen estar vinculadas o muy cerca de los bosques y el agua (ríos, lagos, fuentes…). Además todas ellas poseen conocimientos de las plantas, las piedras y los conjuros. Con ellos logran su riqueza material y sus encantos.2

Es común a las hadas de la literatura medieval el deseo de unirse a hombre para fundar una familia, pero no tratan de atraparlo. Por el contrario, le ofrecen compartir su fortuna, ser su amante, su compañera y la madre de sus hijos, imponiendo claramente y desde el principio un pacto, si dicho pacto se incumple la unión desaparece. Casos claros serían el de Melusina o su madre

Origen.

En la mitología griega existían los hados y el poeta Ovidio, entre otros, los menciona en su obra inmortal Metamorfosis. Unos podían ser hombres, caso de su rey Oberón, y otras mujeres según se diera el caso. Académicas con Victoria Cirlot ven en las Parcas un antecedente de las hadas, al menos de las hadas madrinas.2

Autores como Collin de Plancy (1842, p. 201) y especialmente Sherman Loomis (1991) remontan el origen del mundo feérico a la mitología céltica y las historias populares centroeuropeas. Según esta línea de pensamiento los autores medievales como D’Arras, Couldrette y Thiiring von Ringoltingen recogieron la tradición oral céltica y la unieron a personajes como MelusinaViviana, la amante del mago MerlínMorgana o la Dama de la fuente.

Sería en la Baja Edad Media cuando el hada femenina ocupa todo el protagonismo. La primera hada sería la Dama del Lago descrita por Chrétien de Troyes en su obra Lancelot ou le Chevalier de la charrette. Fue la Dama del Lago la que se ocupó de la educación del héroe Lancelot y la que lo curó de su locura. Muestra todas las características de un hada, pero no se menciona el término hada, sí se amplía un poco más en obras posteriores incluyendo su nombre, Viviana.2​ Fue a finales del siglo XIV cuando el francés Jean D´Arras ((1478)1854) quien emplea por primera vez la palabra hada en su novela Melusina. Esta obra fue redactada con la intención de otorgar a los duques de Lusignan una ascendencia casi mitológica y en ella todas las hadas son mujeres. Lo es Melusina, su madre y sus hermanas.2

Las leyendas celtas hablan del reino de los Áes Sídhe (pronunciado As Shi) también conocido en idioma inglés como Fairy Folk, y donde la mejor traducción a nuestro idioma sería Hadas, si bien es importante recalcar que no se habla de la concepción victoriana de la Hadas, esos seres diminutos con alas de mariposa, las cuales son en realidad pixies. Los Áes Sídhe, son seres semidivinos que viven entre este y el otro mundo, con conexiones importantes con la naturaleza y las deidades, la mayoría de los relatos los representan como gente no muy alta, pero de aspecto y altura humana, de tez blanca, ojos claros y pelo muy negro.

En los relatos medievales, las hadas (a veces llamadas «El Buen Pueblo» o «La Buena Gente») aparecen relacionadas con encantamientos y hechizos, conocedoras del poder y las virtudes de las palabras, las leyendas y las hierbas, que les permitían mantenerse jóvenes y bellas, y acumular grandes riquezas.

En algunos libros, se menciona que las hadas hacen todas las cosas inocentemente, aunque su comportamiento pueda llegar a ser perverso. En muchos escudos heráldicos de esta época se refleja el mundo de las hadas. Muchos aristócratas querían hacer ver que provenían de un linaje de las hadas.

En la mitología cántabra se las llama anjanas, entre las que están las Ijanas del Valle de Aras, cuya característica es que tienen pechos descomunales y son feas, pero pueden cambiar de apariencia a voluntad. Este mismo tipo de hadas se encuentra en la isla de Gotland, en Suecia. En Galicia se llaman mouras , en Asturias reciben el nombre de xanas, en Cataluña además de fada, se le llaman goja y en Baleares Dames d’aigua.

La mitología nórdica y la griega -encarnada en las ninfas y dríades de Homero y Ovidio– influyeron en el concepto que los primeros bardos se formaron de las hadas, pero andando el tiempo los escocesesirlandesesgaleses y otros pueblos europeos llegaron a poseer un cuerpo lleno vivo de tradiciones, fundado principalmente en las leyendas celtas.

Inicialmente se atribuyeron a las hadas proporciones humanas, pero las diminutas y etéreas criaturas de Shakespeare influyeron poderosamente en las concepciones posteriores de los poetas ingleses.

Varios rasgos comunes caracterizan a estos habitantes del ultramundo en todos los países: se clasifican en benéficas y perversas, precisan ocasionalmente de apoyo humano, sus órdenes deben cumplirse estrictamente so pena de terribles castigos, etc.

Algunas de ellas son hadas convertidas en tales pero que antes habían sido mujeres. Estas se convirtieron en hadas a causa de alguna infracción contra la naturaleza (ya que es el sitio en donde viven), siendo castigadas por ello a tener tal apariencia, incluso a vivir en el mundo de las hadas. Pueden ser desencantadas de diversas maneras en fechas concretas del año, como en La noche de San Juan y por ejemplo cuando se asoman a las aguas cristalinas y piden ser desencantadas. Para las que se convertían en hadas o cruzaban el límite existente entre el mundo humano y el de las hadas, el tiempo en el espacio cambiaba ya que un día o un mes podía ser un año o un siglo.

Hay varias hadas con poderes nocivos que lo llegan a utilizar contra los humanos, la mayoría de las veces por maltratar la naturaleza (talar un bosque sería una auténtica catástrofe para su mundo). Llegaban a raptar a niños para cambiarlos por seres feéricos totalmente iguales a los niños raptados. Así intentaban crear una estirpe entre humanos y hadas, aunque los niños morían al poco tiempo, ya que eran pálidos y enclenques. En la Edad Media a todos aquellos niños que estaban pálidos y delgados se les consideraba que eran hijos de las hadas y habían ocupado el lugar del verdadero hijo.

Otras veces engatusaban a un hombre de noble estirpe transformándose en mujeres de belleza inigualable para quedarse embarazadas de estos y dar a luz un ser mitad humano y mitad feérico. Para que el ser sobreviviera el marido no debía de rezar nunca y jamás deberían ver a las hadas desnudas por completo.

Este conjunto de supersticiones, derivadas de las creencias anímicas de todos los pueblos antiguos, ha inspirado a notables literatos sus fabulosos «cuentos de hadas».

La variedad de labores que llevan a cabo las hadas es casi infinita además de cantar y bailar, ayudan a los seres humanos en el campo, ejercen su control sobre el tiempo protegiendo las cosechas. Durante muchos meses ellas esperan impacientes la llegada de la primavera. También saben el día exacto en que brotarán las primeras flores pero prefieren mantener el secreto.

También hablan las leyendas del planeta que las hadas suelen tener poderes psíquicos o mágicos que, podían hacer felices a los seres humanos, también se creía que eran hechizadas por las brujas de los siglos XVII y XVIII para que vigilaran a sus víctimas, por otro lado, también se decía que eran ángeles en su forma femenina, aunque a veces se veían hadas macho.

Según la mitología Celta, las hadas gustan de los árboles del Tilo o Sauces.

LA CAJA DE PANDORA

Mito griego

Al principio de los tiempos, un titán llamado Prometeo entregó a los hombres el regalo del fuego. El dios Zeus estaba furioso con el titán por no haber pedido su permiso primero y con los humanos por aceptar el regalo, por lo que ideó un plan para castigar a todos.
Le ordenó a Hefesto que creara una mujer hermosa a quien llamó Pandora. Afrodita le imprimió el don de la belleza, Hermes le dio astucia, Atenea le enseñó diversas artes y Hera le hizo el regalo que cambiaría la historia de los hombres por siempre: la curiosidad. Luego, Zeus ordenó a Hermes llevar a la hermosa mujer a la Tierra.
Antes de emprender su camino a la Tierra, Zeus obsequió a Pandora una caja de oro con incrustaciones de piedras preciosas atada con cuerdas doradas y le advirtió que bajo ninguna circunstancia debía abrirla.
Hermes guio a Pandora desde el Monte Olimpo y se la presentó al hermano de Prometeo, Epimeteo. Los dos se casaron y vivieron felices, pero Pandora no podía olvidar la caja prohibida. Todo el día pensaba en lo que podía haber adentro. Anhelaba abrir la caja, pero siempre volvía a atar los cordones dorados y devolvía la caja a su estante.
Sin embargo, la curiosidad de Pandora se apoderó de ella; tomó la caja y tiró de los cordones desatando los nudos. Para su sorpresa, cuando levantó la pesada tapa, un enjambre de adversidades estalló desde la caja: la enfermedad, la envidia, la vanidad, el engaño y otros males volaron fuera de la caja en forma de polillas. Pero entre todos ellos, voló una hermosa libélula trazando estelas de color ante los ojos sorprendidos de Pandora.
A pesar de que Pandora había liberado el dolor y sufrimiento en el mundo, también había permitido que la esperanza los siguiera.
Y es la esperanza lo que permite a la humanidad seguir adelante a pesar de las adversidades.

Morgana.

Morgana, alternativamente conocida como: Morgan le FayMorganeMorganna y Morgaine entre otros nombres, es una poderosa hechicera en la leyenda artúrica. Las primeras obras que cuentan con Morgana no elaboran su personaje más allá de su papel como hada o maga. Se hizo mucho más prominente en las posteriores obras de prosa cíclica como el Lanzarote-Grial y el ciclo Post-Vulgata, en los que se convierte en una antagonista del Rey Arturo y la reina Ginebra.

Se dice que Morgana es hija de la madre de Arturo, Lady Igraine, y su primer esposo, Gorlois, Duque de Cornualles, por lo que Arturo (hijo de Igraine y Uther Pendragon) es su medio hermano. Tiene al menos dos hermanas mayores, Elaine y Morgause, esta última es la madre de GawainSir GaherisGarethAgravain, con el rey Lot y normalmente el traidor Mordred, con Arturo. En La muerte de Arturo de Sir Thomas Malory y en otros lugares está casada infelizmente con el rey Urien Rheged de Gorre e Ywain es su hijo

En el ciclo artúrico medieval, el hada Morgana es un personaje femenino, a veces presentado como antagonista del Rey Arturo y enemiga de Ginebra. En los relatos galeses más antiguos Morgana tiene un antecedente claro en la diosa Modron, que se casó con el rey Urien y fue madre de Owain (igual que la Morgana Le Fay de La Morte d´Arthur). En la Vita Merlini (Vida de Merlín) del siglo XII, se dice que Morgana («Morgen») es la mayor de las nueve hermanas que gobiernan ÁvalonGeoffrey de Monmouth habla de Morgana como sanadora y cambiante.

Geoffrey de Monmouth y la primera mención de Morgana.

El último sueño de Arturo en Avalón. Pintura de Edward Burne-Jones. Morgana (de blanco) es una de las nueve hadas que velan por el rey. El mago Merlín aparece en el margen derecho del cuadro

En la Historia Regum Britanniae de Geoffrey de Monmouth se cuenta que después de la batalla contra su sobrino Mordred, el Rey Arturo se retiró a descansar eternamente a la isla mágica de Avalón, pero no menciona quién lo llevó a esa isla, ni qué sucedió después. Cuando Monmouth escribe Vita Merlini, habla del viaje de Arturo a dicha isla, y dice que está gobernada por nueve hermanas hadas. De este grupo destaca la mayor, más bella, más buena, más sabia y más poderosa: Morgen, que será conocida en el futuro como Morgana. En este libro se mencionan todas sus habilidades (volar, cambiar de forma o curar) que le fueron enseñadas por MerlínMorgen se ofrece a acoger al Rey en su isla mágica, lo acuesta en una cama de oro, y con sus hierbas y pociones, le devuelve la salud. En el Roman de Brut de Wace, Arturo también viaja a Avalón, pero en esta versión la reina de la isla es el hada Argante. Como sólo se habla de ella en este libro, podemos deducir que Morgen y Argante son distintos nombres de un mismo personaje: el Hada Morgana.

Morgana en las obras de Chrétien de Troyes

En la época de Chrétien de Troyes el personaje de Morgana toma más relevancia, pero sin llegar a ser un personaje principal. Durante esta época, es por primera vez considerada hermana o medio hermana de Arturo. En obras como Yvain, el caballero del león o Erec y Enide Chrétien describe a Morgana como la hermana de Arturo, y dice que es una sabia curandera que fue discípula de Merlín. En Yvain el protagonista no se cura hasta que no recibe de parte de Morgana un ungüento mágico. Años después de que este texto fuera escrito, en textos como La Morte d’ Arthur, Morgana e Yvain (o Owain) serán madre e hijo. En Erec y Enid se dice que Morgana está presente en el banquete de boda de los protagonistas. El autor la relaciona con Guingamor, señor de Avalón. Esta relación será desarrollada en obras posteriores hasta ser descrita como una relación amorosa entre Guingamor y Morgana que será frustrada por Ginebra, la prima del caballero.

En la tradición de los ciclos artúricos, Morgana era la hija de la madre de Arturo, Lady Igraine, y de su primer marido, Gorlois, duque de Cornualles. Arturo, hijo de Igraine y de Uther Pendragon, era, por tanto, su medio hermano. Morgana tenía dos hermanas mayores (y era por tanto la menor de tres, y no la mayor de nueve como Geoffrey de Monmouth indica). Cuando Uther se casó con Igraine, sus hermanas mayores también se casaron. A partir de entonces se deja de hablar de Morgana en la leyenda hasta después de la coronación de Arturo, pero hay dos versiones de dónde acabó la niña: Una dice que se fue a Ávalon con Merlín a aprender magia, y otra que cuenta que Uther encerró a Morgana en un convento, donde aprendió magia y fue llamada Le Fay (el Hada).

En La Mort d’Arthur (La muerte de Arturo) y otras fuentes, ella es la infeliz esposa del Rey Uriens de Gore, y Owain mab Urien es su hijo, que la detiene cuando, presa de la ira, intenta matar a Uriens.

Diversas fuentes describen a Morgana como discípula de Merlín, y más adelante como su rival; en este papel, el personaje aparece parcialmente superpuesto a «Viviana», una de las figuras que corresponden al nombre de «Dama del Lago«. Mientras que Viviana (también llamada Nimue) seduce y embruja a Merlín con su belleza y su magia, Morgana aprende la magia de él y luego la usa para dañar a los caballeros de Arturo y a la reina Ginebra, como en Sir Gawain y el caballero Verde, donde a Morgana se la denomina hada y diosa. El mito de la rivalidad entre Morgana y Merlín se retoma en algunas obras cinematográficas, en particular en la película Excalibur de John Boorman (1981).

La traición de Morgana[editar]

En algunas leyendas, Morgana intenta conspirar contra Arturo robando Excálibur y dándosela a su amado sir Accolon para que lo asesine. Arturo mata a Accolon en un duelo y se retira a descansar a un convento cercano. Morgana, enfurecida, roba la espada de Excálibur (que hace a Arturo invencible) y la arroja al mar. Después le manda una capa, aparentemente para reconciliarse pero el rey la rechaza. Por consejo de Nimue, la dama del lago y sucesora de Merlín, Arturo se la coloca a la criada de su hermana. La capa se pega a su cuerpo y comienza a arder como por arte de magia. El rey salva su vida y Morgana escapa lejos de Camelot.

Morgana, Ginebra y Lancelot.

Morgan Le Fay de Spencer Stanhope. Morgana es un personaje muy sensual, pero su belleza y encanto no logran encandilar a Sir Lanzarote.

Morgana y Ginebra han sido presentadas como enemigas en varias obras. En La Vulgata cuentan que cuando Ginebra descubrió la relación del Hada Morgana con Guingamor (primo de Ginebra) lo expulsó de la corte, ya que ella estaba casada; en otras versiones el propio Guingamor parece abandonar a Morgana para casarse con el hada Branguenparte, o tal vez él sea el que esté casado. De cualquier modo, la rivalidad de Morgana y Ginebra queda establecida al descubrir la primera el adulterio de la reina. Un día Morgana encontró junto a un grupo de otras dos o tres brujas al amado de Ginebra, sir Lanzarote, durmiendo la siesta. Las brujas intentaron seducirlo, pero no funcionó, de modo que la propia Morgana lo encerró un año en su mazmorra. Pasado este tiempo, Lanzarote escapa. Tras un breve tiempo inactiva en sus planes contra Camelot, Arturo se cruza con Morgana, a la que creía muerta y con la que se reconcilia rápidamente. Él llega incluso a ofrecerle volver a Camelot, oferta que ella educadamente rechaza diciendo que pretende ir a Avalón. Morgana, además, le enseña a su hermano un mural que Lancelot había pintado, con escenas de amor con Ginebra y él mismo como protagonistas. Después de aquello el rey persiguió incansablemente al caballero que había sido su mejor amigo. Según otra leyenda, Morgana le hizo un regalo especial al rey Arturo: un cuerno del cual sólo las esposas fieles podían beber. Sin embargo, en esta historia la infidelidad que se revela es la de Isolda.

La cara amable de la bruja.

Después de que Arturo sale a buscar a Lancelot, Mordred quiere casarse con Ginebra y usurpa el trono. Esto desencadena la ira de Arturo, y así tiene lugar la batalla de Camlann, donde padre e hijo se dan muerte. Arrepentida de todo, Morgana se lleva a Arturo, ya medio muerto a la isla de Ávalon, junto con varias reinas hadas enlutadas, que en algunas versiones forman un grupo de tres, en otras de cuatro, y en otras de nueve. Allí es donde Arturo dormirá por los siglos de los siglos. Esta última historia muestra la cara más amable de la bruja, que al final olvida el pasado y se reconcilia con su hermano. Este capítulo final hará que, en los siglos XX y XXI, muchos escritores presenten a Morgana como una mujer atormentada y dividida entre el amor a su hermano Arturo y la búsqueda de la venganza por la terrible muerte de su padre y la humillación de su madre, que fue conseguida gracias a Merlín.

La mitología.

__La mitología, en otras palabras, no es una pintoresca y anticuada forma del pasado, sino un complejo vivo de imágenes arquetípicas y dinámicas, nativas y elocuentes de algún estrato constante y fundamental de la psique humana. —Y ese estrato es la fuente de las energías vitales de nuestro ser. —De él proceden todos los impulsos y temores creadores de destino de nuestras vidas. —Mientras nuestra educada y moderna conciencia despierta ha estado avanzando sobre las ruedas y las alas del progreso, esta recalcitrante, creadora de sueños, creadora de deseos, subconsciencia, —ha estado aferrada a sus compañeros primitivos todo el tiempo, los demonios y los dioses…


___Joseph Campbell —‘El éxtasis del ser’

𝙈𝙄𝙏𝙊𝙇𝙊𝙂𝙄𝘼 𝙂𝙍𝙄𝙀𝙂𝘼

EL EXTRAORDINARIO ORIGEN DE AQUILES, “EL DE LOS PIES LIGEROS”

¿Quién fue Aquiles, “el de los pies ligeros”?

Aquiles nació de la unión del mortal Peleo, rey de los mirmidones, y de la ninfa Tetis. Son numerosas las versiones que acarrean el nacimiento del guerrero más célebre de la guerra de Troya; no obstante, de acuerdo con el poema incompleto Aquileida, compuesto por el poeta latino Estacio en el siglo I, Aquiles fue sumergido casi por completo en las aguas de la laguna de Estigia, con la finalidad de convertirlo en un ser inmortal.

De acuerdo con el mito, fue su madre Tetis quien se encargó de esta tarea. Sin embargo, olvidó introducir también el talón en la laguna, transformándose en su punto más vulnerable.

Aquiles es conocido de diversas maneras, por distintos epítetos. No obstante, fue Homero el autor de la frase “el de los pies ligeros”, haciendo alusión al guerrero más veloz entre todos los hombres.

Un símbolo para los griegos

Etimológicamente, el nombre de Aquiles corresponde a una fusión entre los términos «akhos» y «laos», que se traducen como «sufrimiento» y «pueblo», respectivamente. En este sentido, Aquiles proviene del término compuesto «akhilleus» que significa «sufrimiento del pueblo».

Héroe de la guerra de Troya, también se sitúa como el personaje principal de la Ilíada, una epopeya griega, atribuida tradicionalmente a Homero, y considerada hasta la actualidad como la obra más influyente dentro de su género.

Desde el primer verso de la épica, Homero describe el fervor de la juventud de Aquiles. A lo largo de su culto y de la representación en los cantos, el Pelida se nos presenta como una recopilación de los valores de la Antigua Grecia.

Aquiles es la caracterización del guerrero perfecto. Fiel al culto de Apolo y los dioses griegos, se constituye bajo la personificación del arquetipo ideal, desde el punto de vista platónico. Es decir, representa todo aquello que los ciudadanos comunes aspiraban a ser. Desde un hijo modelo hasta un guerrero distinguido lleno de coraje, “el de los pies ligeros” protagonizala tragedia y trasciende a la historia como uno de los personajes más simbólicos de la humanidad.

Terminare este relato con esta frase:

Que digan que caminé entre gigantes., Que viví en tiempos Aquiles, que viví en timpos de Hector!!!

A %d blogueros les gusta esto: