Intenerario para el mes de octubre, preparen sus equipos 

8 de septiembre: Conjunción de la Luna y Saturno.
Saturno pasa a unos 3,6º al norte de la Luna a las 10:31 UTC. La Luna tiene una magnitud de -12,7 y Saturno una magnitud de 0,3. En este momento la fase lunar es del 94,4%.
10 de septiembre: Luna Llena.
La Luna está en el lado opuesto de la Tierra por lo que el Sol la ilumina por completo. La Luna Llena es a las 10:00 UTC.
Los días de Luna Llena son perfectos para fotografiarla junto a un sujeto interesante. Saca el máximo partido a la Luna Llena gracias a este artículo.
11 de septiembre: Conjunción de la Luna y Júpiter.
Júpiter pasa a unos 1,5º al norte de la Luna a las 15:16 UTC. La Luna tiene una magnitud de -12,7 y Júpiter una magnitud de -2,9. En este momento la fase lunar es del 98,0%.
17 de septiembre: Conjunción de la Luna y Marte.
Marte pasa a unos 3,4º al sur de la Luna a las 01:43 UTC. La Luna tiene una magnitud de -12,0 y Marte una magnitud de -0,4. En este momento la fase lunar es del 58,1%.
17 de septiembre: Oposición de Neptuno.
A las 22:12 UTC, Neptuno se encuentra en su posición más cercana a la Tierra y su cara visible está completamente iluminada por el Sol a una magnitud de 7,8.
Es más brillante que en cualquier otra época del año y es visible durante toda la noche. Este es el mejor momento para observar y fotografiar Neptuno.
Sin embargo, incluso estando en su aproximación más cercana a la Tierra, no puedes distinguir a Neptuno más que como un punto de luz en forma de estrella a simple vista. Sin la ayuda de un telescopio, no puedes ver con claridad al planeta.
22 de septiembre: Equinoccio de septiembre.
El equinoccio de septiembre es a las 19:22 UTC. Este es también el primer día de otoño (equinoccio de otoño) en el hemisferio norte y el primer día de primavera (equinoccio de primavera) en el hemisferio sur.
Es el momento en que el Sol “cruza” el ecuador de la Tierra yendo del hemisferio norte al hemisferio sur.
25 de septiembre: Luna Nueva.
La Luna está entre la Tierra y el Sol, así que el lado brillante de la Luna está de espaldas a la Tierra. La fase de la Luna es del 0% a las 21:56 UTC.
Los días alrededor de la Luna Nueva son ideales para fotografiar el cielo nocturno. En septiembre el centro galáctico de la Vía Láctea es visible. También puedes capturar rastros de estrellas.
26 de septiembre: Oposición de Júpiter.
A las 19:25 UTC, Júpiter se encuentra en su posición más cercana a la Tierra y su cara visible está completamente iluminada por el Sol a una magnitud de -2,9.
Es más brillante que en cualquier otra época del año y es visible durante toda la noche. Este es el mejor momento para observar y fotografiar Júpiter y sus cuatro lunas más grandes, que aparecen como puntos brillantes a ambos lados del planeta.
Sin embargo, incluso estando en su aproximación más cercana a la Tierra, no puedes distinguir a Júpiter más que como un punto de luz en forma de estrella a simple vista. Unos buenos prismáticos son suficientes para ver con más claridad al planeta como un disco de luz junto con sus lunas.
Todos los eventos son visibles desde ambos hemisferios
Aquí tienes el calendario de los principales eventos astronómicos que tienen lugar en Agosto de 2022💫🪐✨
12 de agosto: Luna Llena.
La Luna está en el lado opuesto de la Tierra por lo que el Sol la ilumina por completo. La Luna Llena es a las 01:37 UTC.
Los días de Luna Llena son perfectos para fotografiarla junto a un sujeto interesante. Saca el máximo partido a la Luna Llena gracias a este artículo.
12-13 de agosto: Lluvia de estrellas de las Perseidas.
La lluvia de meteoros tiene lugar del 17 de julio al 24 de agosto.
Pero la mejor noche para fotografiarla es entre el 12 y el 13 de agosto. El pico es el 13 de agosto a las 01:32 UTC con 110 meteoros por hora. En este momento la fase lunar es del 98,4%, por lo que las condiciones para disfrutarla no son muy buenas (hay Luna).
Esta lluvia de estrellas es visible desde ambos hemisferios. Aunque se observa mejor en el hemisferio norte. En el hemisferio sur tiene una intensidad menor.
14 de agosto: Oposición de Saturno.
A las 17:02 UTC, Saturno se encuentra en su posición más cercana a la Tierra y su cara visible está completamente iluminada por el Sol a una magnitud de 0,3.
Es más brillante que en cualquier otra época del año y es visible durante toda la noche. Este es el mejor momento para observar y fotografiar Saturno y sus anillos, que están inclinados en un ángulo de 13º. Ésta es prácticamente la máxima inclinación por lo que los puedes observar con nitidez.
Sin embargo, incluso estando en su aproximación más cercana a la Tierra, no puedes distinguir a Saturno más que como un punto de luz en forma de estrella a simple vista. Sin la ayuda de un telescopio, no puedes ver con claridad al planeta y sus anillos.
15 de agosto: Conjunción de la Luna y Júpiter.
Júpiter pasa a unos 1,5º al norte de la Luna a las 09:41 UTC. La Luna tiene una magnitud de -12,5 y Júpiter una magnitud de -2,8. En este momento la fase lunar es del 85,4%.
19 de agosto: Conjunción de la Luna y Marte.
Marte pasa a unos 2,4º al sur de la Luna a las 12:17 UTC. La Luna tiene una magnitud de -11,7 y Marte una magnitud de 0,0. En este momento la fase lunar es del 47,0%.
25 de agosto: Conjunción de la Luna y Venus.
Venus pasa a unos 4,2º al sur de la Luna a las 20:58 UTC. La Luna tiene una magnitud de -8,4 y Venus una magnitud de -3,9. En este momento la fase lunar es del 2,3%.
27 de agosto: Luna Nueva.
La Luna está entre la Tierra y el Sol, así que el lado brillante de la Luna está de espaldas a la Tierra. La fase de la Luna es del 0% a las 08:18 UTC.
Los días alrededor de Luna Nueva son ideales para fotografiar el cielo nocturno, incluyendo el centro galáctico de la Vía Láctea.
27 de agosto: Mercurio en máxima elongación este.
Cuando Mercurio alcanza su elongación máxima a las 09:47 UTC se encuentra a 27,3º al este del Sol y brilla a una magnitud de 0,2.
La órbita de Mercurio está más cerca del Sol que la de la Tierra, lo que significa que siempre aparece cerca del Sol y se pierde por culpa del brillo del Sol la mayor parte del tiempo. Tan sólo lo puedes observar durante sólo unos pocos días cada vez que alcanza su mayor separación del Sol (máxima elongación).
Este fenómeno se repite aproximadamente una vez cada 3-4 meses y se produce alternativamente durante la mañana o la tarde, dependiendo de si Mercurio se encuentra al este o al oeste del Sol.
Cuando se encuentra al este del Sol, sale y se pone poco después del Sol y es visible durante el atardecer. El mejor momento para fotografiar Mercurio es justo después de la puesta de Sol.
29 de agosto: Conjunción de la Luna y Mercurio.
Mercurio pasa a unos 6,4º al sur de la Luna a las 10:51 UTC. La Luna tiene una magnitud de -9,3 y Mercurio una magnitud de 0,2. En este momento la fase lunar es del 4,6%.
Todos los eventos son visibles desde ambos hemisferios
Dentro de diez millones de años padecerá de un momento cósmico que Orión finalmente está a punto de atrapar a las siete hermanas, pero antes de que las tenga entre sus garras las estrellas más grandes de Orión se volverán supernovas. La persecución de Orión tras las Pléyades terminará, y las siete hermanas se separan en estrellas individuales para nunca más reencontrarse. Se alejarán y se deslizarán serenamente a los brazos expectantes de la Vía Láctea…
Recreación artística
Venus, ese extraño y peligroso hermano de la Tierra
Si no fuera por la atmósfera densa y rápida en Venus, el planeta hermano de la Tierra probablemente no rotaría. En lugar de eso, Venus estaría encerrado en un giro sincrónico, siempre mirando al Sol con su misma cara de la forma en que el mismo lado de la Luna siempre enfrenta a la Tierra.
Venus tarda 243 días terrestres en girar una vez, pero su atmósfera va rotando por el planeta cada cuatro días. Los vientos extremadamente rápidos hacen que la atmósfera se arrastre a lo largo de la superficie del planeta a medida que circula, ralentizando su rotación mientras también afloja el agarre de la gravedad del Sol. La poderosa atmósfera de Venus nos enseña que es una parte mucho más integrada del planeta y afecta además absolutamente todo, incluso lo rápido que gira el planeta.
Las descripciones de Venus como un planeta parcialmente bloqueado por la marea, fueron publicados la semana pasada en un artículo de Nature Astronomy.
IMAGEN: La nave espacial Mariner 10 de la NASA capturó esta vista pacífica de Venus. Pero, contrariamente a su aspecto sereno, Venus es un mundo de intenso calor, presión atmosférica aplastante y nubes de ácido corrosivo. (NASA/JPL-Caltech)
«A veces lo simple es hermoso. Espero que disfruten esta composición que capturé de las dos estrellas más brillantes de la constelación de #Orión (#Betelgeuse y #Rigel). Las puse una al lado de la otra para apreciar cuánto varían realmente las estrellas en color.»
📸 Alex Hawkinson
“Existen, pues, innumerables soles; existen infinitas tierras que giran igualmente en torno a dichos soles, del mismo modo que vemos a estos siete (planetas) girar en torno a este sol que está cerca de nosotros.”
De » L’Infinito Universo E Mondi”, 1584
Dentro de la Vía Láctea tenemos una enana blanca catalogada como WD1054–226. Los científicos han encontrado escombros planetarios espaciados uniformemente que orbitan la estrella cada 25 horas, al parecer un planeta cercano a la enana blanca atenúa su luz cada 23 minutos, específicamente realiza un tránsito. Lo más emocionante para los científicos, es que, es la primera vez que descubren un cuerpo planetario en la zona habitable de una enana blanca.
Más del 95% de todas las estrellas eventualmente se convertirán en enanas blancas. Las excepciones son las estrellas más grandes que explotan y se convierten en agujeros negros o estrellas de neutrones. En este caso, se espera que esta órbita alrededor de la enana blanca se despeje durante la fase de estrella gigante de su vida y, por lo tanto, cualquier planeta que pueda albergar agua y vida sería un desarrollo reciente. El área sería habitable durante al menos dos mil millones de años, incluidos al menos mil millones de años en el futuro.
La zona habitable, a veces llamada zona Goldilocks, es el área donde la temperatura teóricamente permitiría que exista agua líquida en la superficie de un planeta. En comparación con una estrella como el Sol, la zona habitable de una enana blanca será más pequeña y estará más cerca de la estrella, ya que las enanas blancas emiten menos luz y, por lo tanto, calor.
Fuente: Royal Astronomical Society/Scitechdaily
DOI: 10.1093/mnras/stab3475
@rivkahscience
¡LA LUNA DESDE EL ESPACIO!
Esta imagen fue tomada hace unas semanas por un miembro de la tripulación de la Expedición 66, que se encuentra actualmente en la ISS. Podemos observar a la Luna en su fase gibosa menguante, y la Tierra, en la mitad inferior izquierda.
Al momento de capturar esta imagen, la Estación Espacial volaba sobre el Océano Atlántico, frente a la costa sur de Argentina.
Créditos de la imagen: NASA
-Sofi Soyuz
Astronomía en tu bolsillo