Muere el escritor Antonio Gala

Muere el escritor Antonio Gala a los 92 años.

El poeta y dramaturgo publicó su primera novela, ‘El manuscrito carmesí’, que ganó el premio Planeta, en 1990

Antonio Gala, en una imagen de archivo.

El escritor Antonio Gala (Antonio Ángel Custodio Gala y Velasco) ha fallecido este domingo a los 92 años, según ha confirmado él Patronato de la Fundación Antonio Gala y la familia a través de un comunicado. La capilla ardiente se instalará en el salón de actos de la Fundación Antonio Gala y permanecerá abierta desde las 10.00 hasta las 17.00 horas de este lunes.

Nació en Brazatortas (Ciudad Real) el 2 de octubre de 1930 pero siempre se sintió cordobés de adopción por haber vivido allí muchos años y desempeñar esta ciudad un papel fundamental en su obra. Gala fue un precoz escritor —a los cuatro años escribió un relato, a los cinco su primera obra teatral y a los 14 ofreció su primera conferencia, según sus propios recuerdos— que estudió en Sevilla Derecho y Filosofía y Letras y en Madrid Ciencias Políticas y Económicas además de doctorarse en Derecho. En sus años de universitario publicó sus primeros poemas en revistas literarias y fundó dos (Aljibe y Arquero de Poesía) junto a Gloria Fuertes y Julio Mariscal Montes. En una entrevista con los lectores de EL PAÍS en 2001 señaló: “He estudiado tantas licenciaturas que podía haber ejercido, que, al no hacerlo me encuentro cumpliendo mi destino más que mi vocación”.

Tras finalizar sus estudios opositó a abogado del Estado para obedecer a su padre, pero abandonó en el segundo ejercicio e ingresó en 1958 como cartujo en la Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión de Jerez, de donde fue expulsado. Regresó a Madrid e impartió clases de Filosofía e Historia del Arte en varios colegios. En 1959 publicó su primera obra poética, Enemigo íntimo, accésit del premio Adonáis ese mismo año. Se fue a Florencia (Italia) en 1962, donde dirigió la galería La Borghese y regresó un año más tarde. En 1963 escribió la primera obra de su exitosa carrera teatral: Los verdes campos del Edén. A ella siguieron otras como Los buenos días perdidos, Anillos para una dama, ¿Por qué corres, Ulises?, Petra Regalada o La truhana.

En 1990, Gala publicó su primera novela, El manuscrito carmesí, que ganó el premio Planeta. En 1993 publicó La pasión turca, con cuya trama se hizo una película. Fue un articulista prolífico y publicó muchos años columnas en EL PAÍS (con series bajo epígrafes como Charlas con Troylo, Cuaderno de la dama de otoño, Dedicado a Tobías, La soledad sonora, A quien conmigo va, Carta a los herederos, La casa sosegada) y posteriormente lo hizo en El Mundo (La tronera).

En 2002, Antonio Gala promovió la creación de una fundación para jóvenes creadores de todas las disciplinas artísticas en Córdoba. Además de ser su promotor, se ocupó de sus actividades y de sus residentes de forma muy directa. Tuvo protagonismo político como defensor del No en el referéndum de la OTAN en 1986, apoyó la huelga general de 1988 y más recientemente se mostró favorable al 15-M.

En 2011, el propio Gala anunció en su columna periodística que padecía cáncer de colon, contra el que luchó varios años hasta que en 2015 afirmó que lo había superado plenamente.

Fuente:

Cultura.

«Katherine Johnson»

Quién fue?

"Katherine Johnson"

Una de las Mujeres que hicieron "historia" , en la exploración espacial, y nos enteramos, (por lo menos yo) 60 años después.
La Historia, además de ser ilustrativa,  es central para una compresión más apreciativa del presente.
***Más allá de ello, Lo importante es su contribución, es ésta****:
Fue una de las primeras mujeres afro-estadounidenses en trabajar como ingeniera en la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés).
Su aporte a la NASA, junto al de otras mujeres afro-estadounidenses como Dorothy Vaughan y Mary Jackson, fue vital en el rol de "calculadoras" humanas, que se encargaban de llevar a cabo las operaciones matemáticas necesarias para que el hombre pudiera llegar al espacio. 
Se encargaban de las ecuaciones y describían cada una de las funciones de las aeronaves, pero no estaban involucradas en la totalidad del proyecto.
Sin embargo, durante años su contribución fue ignorada.
Hasta que Margot Lee Shetterly, escritora e hija de un investigador ""afro-estadounidense"" del Centro de Investigación Langley de la NASA (LaRC) en Virginia, publicó un libro titulado "Hidden Figures" (traducido al español como "Talentos ocultos"), que detalla el trabajo de estas mujeres cuyos nombres no habían aparecido hasta entonces en las revistas académicas ni en los registros históricos.
Johnson fue pionera en su campo, después de trabajar durante más de 33 años y destacarse por su trabajo en las misiones Mercurio y Apolo, incluida la que concluyó con la llegada del hombre a la Luna en 1969.
Su labor fue la de calcular los trayectos de las naves, una labor que era realizada exclusivamente por "otros".
Ella fue una de las primeras mujeres en ser parte de ese grupo de trabajo.
Una de las historias más destacadas sobre Johnson ocurrió en 1962, cuando el astronauta John Glenn, el primer estadounidense en orbitar la Tierra, insistió en que Johnson revisara los cálculos de su viaje alrededor del planeta.
"Él sabía que yo antes había hecho los cálculos de sus viajes y confiaba en mi trabajo", le dijo Johnson al diario "The Washington Post" en una entrevista en 2017.

En homenaje…

El loco de la colina. D.E.P.

Los que no le conozcais, escuchándolo estos pocos minutos os haréis una idea de como era:

La muerte de Jesús Quintero, conocido por muchos como ‘El loco de la colina’ sigue conmocionado a toda España, y más concretamente al mundo de la comunicación, desde que este mismo lunes se confirmarse la noticia de su fallecimiento a causa de una insuficiencia cardiaca.

Jesús Quintero en una imagen de archivo
Jesús Quintero en una imagen de archivo 

Los familiares del reconocido comunicador han querido compartir un comunicado en el que explican, entre otras cosas, cómo fueron sus últimos meses en los que ha permanecido ingresado en la Residencia Nuestra Señora de los Remedios de Ubrique (Cádiz).

Jesús Quintero ha fallecido el 3 de octubre a causa de una insuficiencia cardiaca. Durante estos últimos meses, ha luchado con coraje y amor para mejorar su salud, arropado por su familia y por el mejor equipo profesional de la Residencia Nuestra Señora de los Remedios de Ubrique. Desde allí, se ha despedido de la vida con gratitud y paz, siendo un ejemplo para todos nosotros. Conmovidos por su pérdida, queremos agradecer las infinitas muestras de cariño recibidas por parte de toda la sociedad española, y muy especialmente de todos sus compañeros de profesión, la de comunicador, que defendió hasta el final de sus días con pasión y honestidad. Murió descansando, en paz, acaso ya en lo alto de su colina”, explica esta pequeña carta homenaje en forma de comunicado.

Fuente: La Razon.

Homenaje a Antonio Gala.

Antonio Gala.

Nuestro pequeño homenaje a Antonio Gala, que hoy cumple 92 años:
Jesús Quintero: «Señor Gala, ¿qué es lo más inteligente que se puede hacer en esta vida?»
Antonio Gala: «En principio yo le diría: irse a una playa. Pero en el fondo, de verdad, tengo que decirle que salir de esta especie de laberinto en que nos han metido, una vida que no es la nuestra y que no es la mandada. Que es una organización que necesita esclavos para seguir manteniendo la pura organización que necesita esclavos, y así hasta el final. Salirse de esa cadena terrible, desencadenarse. A riesgo de la soledad, a riesgo de la falta de comprensión, pero irse un poco al campo, en el mejor de los sentidos. Salir de esa extraña y monótona esclavitud de cada día. Darle a cada día su propio afán, pero también su propia sonrisa, su propio gozo, su propio color, su propio aroma. Eso es la inteligencia. Porque una inteligencia que no nos ayude a vivir, no la quiero. No me sirve para nada. No creo que le sirva para nada a nadie».

Fotografía de Braulio Valderas

A la orilla de la chimenea.

A la orilla de la chimenea, Joaquín Sabina

Puedo ponerme cursi y decir
que tus labios me saben igual,
que los labios que beso en mis sueños,
puedo ponerme triste y decir
que me basta con ser tu enemigo,
tu todo, tu esclavo, tu fiebre tu dueño
y si quieres también,
puedo ser tu estación y tu tren,
tu mal y tu bien, tu pan y tu vino,
tu pecado, tu Dios, tu asesino
o tal vez esa sombra
que se tumba a tu lado en la alfombra,
a la orilla de la chimenea, a esperar
que suba la marea…

Puedo ponerme humilde y decir
que no soy el mejor, que me falta valor
para atarte a mi cama,
puedo ponerme digno y decir
toma mi dirección cuando te hartes de amores baratos,
de un rato me llamas
y si quieres también
puedo ser tu trapecio y tu red,
tu adiós y tu ven, tu manta y tu frío,
tu resaca, tu lunes, tu hastío
o tal vez ese viento,
que te arranca del aburrimiento
y te deja abrazada a una duda,
en mitad de la calle y desnuda…

Y si quieres también,
puedo ser tu abogado y tu juez,
tu miedo y tu fe, tu noche y tu día,
tu rencor, tu por qué, tu agonía
o tal ves esa sombra
que se tumba a tu lado en la alfombra,
a la orilla de la chimenea,
a esperar que suba la marea
o tal vez ese viento, que te arranca del aburrimiento
y te deja abrazada a una duda en mitad de la calle y desnuda,
o tal vez esa sombra
que se tumba a tu lado en la alfombra,
a la orilla de la chimenea
a esperar…

Espero que os guste

HOMENAJE A UCRANIA.

En los próximos días iremos poniendo imágenes de castillos ucranianos como homenaje y muestra de admiración y respeto hacia el pueblo ucraniano que tanto está sufriendo.

FORTALEZA DE KHOTIN.

Situada junto al río Dniéster en la región de Bucovina, al noroeste del país.

Se trata de un conjunto de fortificaciones de los siglos XIV y XV, que fue ampliado con posterioridad con la construcción de numerosos baluartes, fosos. En la época de su construcción Khotin pertenecía a Moldavia y fue su príncipe, Esteban el Grande, quién ordenó erigir la fortaleza.

Actualmente está considerada una de las siete maravillas de Ucrania.

A %d blogueros les gusta esto: