Muere el escritor Antonio Gala a los 92 años.
El poeta y dramaturgo publicó su primera novela, ‘El manuscrito carmesí’, que ganó el premio Planeta, en 1990
El escritor Antonio Gala (Antonio Ángel Custodio Gala y Velasco) ha fallecido este domingo a los 92 años, según ha confirmado él Patronato de la Fundación Antonio Gala y la familia a través de un comunicado. La capilla ardiente se instalará en el salón de actos de la Fundación Antonio Gala y permanecerá abierta desde las 10.00 hasta las 17.00 horas de este lunes.
Nació en Brazatortas (Ciudad Real) el 2 de octubre de 1930 pero siempre se sintió cordobés de adopción por haber vivido allí muchos años y desempeñar esta ciudad un papel fundamental en su obra. Gala fue un precoz escritor —a los cuatro años escribió un relato, a los cinco su primera obra teatral y a los 14 ofreció su primera conferencia, según sus propios recuerdos— que estudió en Sevilla Derecho y Filosofía y Letras y en Madrid Ciencias Políticas y Económicas además de doctorarse en Derecho. En sus años de universitario publicó sus primeros poemas en revistas literarias y fundó dos (Aljibe y Arquero de Poesía) junto a Gloria Fuertes y Julio Mariscal Montes. En una entrevista con los lectores de EL PAÍS en 2001 señaló: “He estudiado tantas licenciaturas que podía haber ejercido, que, al no hacerlo me encuentro cumpliendo mi destino más que mi vocación”.
Tras finalizar sus estudios opositó a abogado del Estado para obedecer a su padre, pero abandonó en el segundo ejercicio e ingresó en 1958 como cartujo en la Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión de Jerez, de donde fue expulsado. Regresó a Madrid e impartió clases de Filosofía e Historia del Arte en varios colegios. En 1959 publicó su primera obra poética, Enemigo íntimo, accésit del premio Adonáis ese mismo año. Se fue a Florencia (Italia) en 1962, donde dirigió la galería La Borghese y regresó un año más tarde. En 1963 escribió la primera obra de su exitosa carrera teatral: Los verdes campos del Edén. A ella siguieron otras como Los buenos días perdidos, Anillos para una dama, ¿Por qué corres, Ulises?, Petra Regalada o La truhana.
En 1990, Gala publicó su primera novela, El manuscrito carmesí, que ganó el premio Planeta. En 1993 publicó La pasión turca, con cuya trama se hizo una película. Fue un articulista prolífico y publicó muchos años columnas en EL PAÍS (con series bajo epígrafes como Charlas con Troylo, Cuaderno de la dama de otoño, Dedicado a Tobías, La soledad sonora, A quien conmigo va, Carta a los herederos, La casa sosegada) y posteriormente lo hizo en El Mundo (La tronera).
En 2002, Antonio Gala promovió la creación de una fundación para jóvenes creadores de todas las disciplinas artísticas en Córdoba. Además de ser su promotor, se ocupó de sus actividades y de sus residentes de forma muy directa. Tuvo protagonismo político como defensor del No en el referéndum de la OTAN en 1986, apoyó la huelga general de 1988 y más recientemente se mostró favorable al 15-M.
En 2011, el propio Gala anunció en su columna periodística que padecía cáncer de colon, contra el que luchó varios años hasta que en 2015 afirmó que lo había superado plenamente.
Fuente:

Cultura.