La escritora francesa se hace con el galardón de la Academia Sueca.
Ya tiene nombre y apellidos el Premio Nobel de Literatura de 2022: Annie Ernaux. La escritora nació en 1940 en Lillebone, una ciudad del norte de Francia que se asoma al río Sena cuando la corriente va llegando a la desembocadura. La Academia Sueca le ha entregado su prestigioso premio de las letras por:
“La valentía y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, las rarezas y las limitaciones colectivas de la memoria personal».
La autora de 82 años se describe como una etnóloga de sí misma, más que como una escritora. Su literatura, publicada en una veintena de libros, reflejan asuntos tan cotidianos como íntimos, a través de unas palabras que no dejan cabida al pudor. Según publicó “Letras Libres”, Ernaux reconocía en una entrevista que:
“El pudor es una palabra curiosa. No sé mucho lo que es el pudor en la escritura. El pudor en la vida, sí sé lo que es y lo sufro. Por ejemplo, hablar de mi cuerpo, detesto la televisión, detesto que me miren, eso revela pudor, pero en la escritura no lo conozco porque tengo la impresión de que es otra. La persona que hay en la escritura no es necesariamente la persona de la vida”.
Esta percepción de su escritura le ha permitido acometer historias con una contundente base autobiográfica que, sin embargo, no ocultan nada acerca de las relaciones sentimentales, el aborto, el cáncer o el alzhéimer. Annie Ernaux se ha convertido en la decimoséptima mujer que logra el premio literario de mayor reconocimiento internacional. Sucede al tanzano Abdulrazak Gurnah, ganador del premio en 2021.
Un premio impredecible
Un año más, las quinielas realizadas por el público y los medios previamente al anuncio de la premiada han resultado un despropósito, señal inequívoca de que hace años que nos encontramos ante uno de los premios internacionales más impredecibles.
La lista de candidatos es tan amplia en cantidad de nombres como en calidad literaria, por lo que no resulta nada sencillo atinar con las intenciones de la Academia Sueca. Entre los máximos favoritos al Premio Nobel de Literatura de 2022 estaban la rusa Liudmila Ulítskaya, el británico Salman Rushdie, que sufrió un atentado en agosto por las polémicas que despierta en su obra “Los versos satánicos”, y el francés Michael Houellebecq. Sin embargo, ha sido otra francesa la que finalmente se llevará el galardón, que se le entregará en diciembre y está dotado con 10 millones de coronas suecas, lo que equivale a unos 920 000 euros.

Premios Nobel – Annie Ernaux
En el camino se quedan eternos aspirantes como Haruki Murakami o una de las apuestas más jugosas por parte del gran público: Stephen King. Sin embargo, el maestro del terror no parecía una opción seria, pues el jurado parece dejar claro año tras años que el Nobel de Literatura no casa bien con los autores bestsellers.
La obra de Annie Ernaux
La autora ya ha sido galardonada con otros premios importantes como el Strega, el Renaudot y el Formentor. Su obra se extiende a lo largo de 22 títulos, de los que tenemos buena parte traducidos al castellano y publicados por la editorial Cabaret Voltaire, que inició el proyecto de publicar toda la obra de la autora en castellano.
En 1974 publicó su primer libro, “Los armarios vacíos”, donde narra el aborto de una joven en una residencia universitaria. En el 2000 narró su propio aborto en “El acontecimiento”, una historia que fue llevada al cine en 2021 por la directora francesa Audrey Diwan, donde la autora contó una historia íntima ubicada en la Francia de 1966, cuando todavía era delito abortar.
“La mujer helada”, de 1981, reflexiona acerca de la condición de ser mujer. A través de una profesora de treinta años, que vive en una buena casa, está casada con un ejecutivo y tiene dos niños, Ernaux cuenta cómo la esclavitud impuesta a las mujeres acaba por empobrecer sus sensaciones. “Los años”, publicada en 2008, se considera una de las obras más destacadas de la autora mezcló su autobiografía con la historia reciente de Francia. Con “Memoria de chica”, Ernaux publicó en 2016 la narración de su primera noche con un hombre. La temática, puede ampliarse con las ochenta páginas de “Pura Pasión”, una novela que cuenta “la pasión de una mujer culta, inteligente, económicamente independiente, divorciada y con hijos ya mayores, que pierde la cabeza por un diplomático” casado, que la mantiene a la espera de una llamada de teléfono y un nuevo encuentro. La escritura que desconoce el pudor aquí se vuelve del todo aséptica y, nunca mejor dicho, desnuda.
«Lo importante es escribir la verdad. Y la forma que esta verdad adopte, ya sea la ficción, la no ficción, la autobiografía, no es crucial, lo crucial es la verdad. El que escribe establece una relación con el mundo, se implica en el mundo a través de su escritura»
06/10/2022
Fuente:
MUY INTERESANTE.